pagina de textileria 2018

Textileria peruana

chompas, chalinas y chullos

pagina de textileria 2018 BIENVENIDOS A MI BLOC MERCEDARIO DE : ENR Y ALX

Resultado de imagen para textileriabienvenidos a mi bloc en donde trataremos el tema  de la textileria en juliaca mas sobre todo sobre la  lliclla


Imagen relacionada
El textil tradicional peruano fue reconocido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como fuente de identidad y patrimonio cultural de los pueblos americanos, además se rindió un homenaje a los tejedores de las Américas que se reúnen en el Cusco, así lo informó hoy el Mincetur.
Este reconocimiento se dio durante el Encuentro de Tejedores de las Américas 2012, que es un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y convivencia entre tejedores y estudiosos del arte textil del continente.

También se ofrecerán muestras textiles de las Américas, talleres de teñido y técnicas textiles, exposición de tejidos cusqueños, proyección de vídeos, entre otras actividades.
El encuentro cuenta con 500 participantes y 25 tejedores internacionales de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Los expositores suman 20 y proceden de España, Francia, Estados Unidos, México, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
El Mincetur organizó el mencionado evento en conjunto con la municipalidad provincial de Cusco, la Asociación para la Promoción y Desarrollo del Arte Textil Andino y el gobierno regional
Por estos motivos, la mencionada institución tiene como objetivo capacitar a 64,000 artesanos en este año, a diferencia de los 58,000 que se capacito  el año pasado. Además se espera que la demanda de artesanías a los turistas extranjeros sumen US$ 188 millones, es decir un 10% más a comparación del 2011.

Prendas y complementos

Las prendas de vestir comunes a toda la población inca eran el uncu y la faja para ceñirlo a la cintura. Para elaborar estas prendas y la gran variedad de complementos con que se acompañaban (gorros, mantos, etc.) se usaban dos tipos de telas: una fina (cumpi o cumbi) para la nobleza, y la otra burda (abasca) destinada al pueblo llano.
  • Uncu: Precedente del poncho, su decoración variaba según el estamento social de su propietario.
  • Bolsas: Podían ser rectangulares (para el almacenaje en el hogar); con correa (para llevar al hombro); o trapezoidal (para colgar de la faja).
  • Faja: Más anchas que las de las culturas precedentes, las fajas incas servían también a menudo como bolsas.
  • Honda: El tejido se usaba también para fabricar armas flexibles, e incluso para útiles como balanzas o las sogas.

Abasca y Cumbi

Existía la producción individual de textiles ejecutada por artesanos en el entorno familiar, así como la producción bajo control estatal. Los textiles también tenía categorías: los ordinarios o abasca y los finos o cumbi, estos últimos tenían una función ritual pues estaban los generales y a la nobleza.3

Los tapices

En la textilería se utilizó tanto el telar de cintura como el horizontal. Los hilos se diferenciaban por el grosor y las fibras más apreciadas eran las de vicuña y alpaca, también se utilizaba la de llama. Los tapices eran confeccionados con la urdimbre de algodón y la trama de lana. Mientras los tapices europeos nunca pasaron de 85 hilos de trama por pulgada, los peruanos solían tener 200. En estos se solía imprimir figuras de pumas y jaguares. La tapicería del antiguo Perú, cuyo apogeo fue alcanzado durante el periodo Huari, se convirtió en la técnica predilecta de los incas. Los tapices de esta cultura constituyen una de las más hermosas realizaciones del arte textil del antiguo Perú.

Diseños en los textiles



El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.

  • Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior.4
  • Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces.
  • Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.
  • Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los camélidos —llamasvicuñas, etc.—, y toda clase de pájaros. De los diversos productos elaborados por los antiguos pobladores andinos, como los vasos de madera, o keros, los objetos de cerámica, especialmente aquellos denominados como ceremoniales, y las piezas de textiles solamente estas últimas han prevalecido hasta la actualidad, conformando las diferentes partes del vestido, especialmente de las mujeres.Los tejidos muestran características diferentes según el material utilizado y los diseños realizados.


En la época prehispánica y aún durante la colonia había la nominación de cumbi al tejido más fino hecho con lana de vicuña y con diseños ideográficos. Por otra parte se llamaba ahuasca al tejido con hilo más grueso y con lana de alpaca, generalmente de un solo color y sin diseños decorativos o significativos. Las diferentes prendas tejidas tenían también un uso ceremonial durante las fiestas. Para el uso práctico se tejían bolsas grandes o costales; bolsas pequeñas o chuspas; fajas o chumpis, hondas o warakas, y sogas. Para estas dos últimas se utilizaba lana de llama.

Los diseños o pallay que muestran las lliklla y antiguamente los unku o túnica, son motivo de análisis y estudio por diversos especialistas. Ellos han encontrado en los nombres de los diseños o figuras un significado que es interpretado por los miembros de su localidad, lo que constituye un mensaje o escritura iconográfica que habría permitido transmitir conocimientos o información. Además cada símbolo estaría asociado a un sonido o nombre de un objeto importante. Los tocapus eran tejidos que portaban una mayor cantidad de mensajes iconográficos. Las franjas de colores y el ancho de ellas sugiere un mensaje similar al de los quipus.

El término quellca o quillca se refiere a pintar, bordar o escribir; así quellca yachay el que sabe escribir, nos indicaría la existencia, el conocimiento y la capacidad de expresarse mediante figuras pintadas o tejidas.
Los tejidos de tipo cumbi, que contenían diversos diseños sólo eran usados por la élite Inka pero posterior a la invasión hispana empezó su difusión entre la población en general; de tal manera que las diferentes figuras de los pallay eran reproducidos en las prendas de vestir de toda la población. Estos tejidos fueron difundidos por las mujeres que las confeccionaban en los acllawasi.
Los españoles, a pesar de negar la existencia de la escritura o cualquier forma de transmisión de información, en varias oportunidades dispusieron la búsqueda y destrucción, quemando los keros, quipus y tocapus, a fin de borrar la memoria iconográfica de sus antepasados. Se prohibió el uso de prendas como el unku y las liclla, así como la reproducción y tejido de figuras.

La presencia de dichas figuras o franjas de colores en los textiles, son una forma de resistencia cultural y la intención de preservar el mensaje de dichos ideogramas.
En al altiplano de Puno se tienen varias áreas o territorios con tradición textil, cuyos diseños les son característicos tales como Carabaya, Sandia, Lampa, Ayaviri, Capachica, Amantaní, Taquile, Huancané, Cojata, Chucuito y Juli; en los cuales se han hecho estudios descriptivos y de identificación de motivos, como los realizados en Paratía, anotando nombres de las figuras como: Sacha, arko, palka, kallawaya y muchos más.
Los textiles y sus diseños están esperando impacientes que sean descifrados, que se conozcan los mensajes que desde hace siglos quieren comunicarnos. Mensajes que todos los días las mujeres quechuas y aymaras están “escribiendo” insistente y silenciosamente.

ICONOGRAFÍA, SIGNOS Y ESCRITURA
LO QUE LOS TEXTILES CONTEMPORANEOS NOS CUENTAN

textiles-contemporaneos-1Históricamente, sabemos que los textiles servían como documentos claves de transmisión de información. Hoy en día, aparte de sus funciones utilitarias, la diversidad de piezas sigue siendo un paradigma de depositario informativo, de tal manera que, vestirse en el textil, es como “envolverse” en una piel social de imágenes o íconos, de complejo significado.
  • El arte textil, como panel de información: En efecto, decodificando la iconografía, veremos que los tejidos transmiten complejas informaciones, acerca de memorias sociales, como cosmología, astronomía, religión, mitos e historia.
  • La indumentaria textil, como legado de las divinidades y de los ancestros: La información etnográfica y el análisis de ciclos míticos nos mostrarán la concepción del ‘traje, vestido o indumentaria’, desde la perspectiva indígena.
  • Ritos, ofrendas, divinidades y animismo: Los tejidos tienen un rol muy importante en las prácticas religiosas, y poseen una categoría sacra, además de ser entidades animadas. Así mismo, veremos su relación con la agricultura, el crecimiento de las plantas y su función de conectores, entre el mundo de los vivos y él de los ancestros.
  • Concepción del tiempo ¿linear, circular o cíclico? Los maestros tejedores plasman iconos, en sus trabajos, que ilustran conceptos de tiempo y escatología (Pachakuti o Cataclismo Cósmico).

PRECIOS:

Lliclla hecha en fabrica :    16- 20 soles.

Liclla hecha a mano con lana de alpaca:   130- 250 soles.






Comentarios